RELIGIÓN Y CIENCIA
Deberíamos tal vez no incursionar en este tema, de tal manera que las bombas que estamos a punto de dejar caer sobre algunas religiones no nos traigan pena de muerte o destierro.
Persistimos en nuestro intento de no tolerar los engaños, aún cuando éstos sean bien intencionados.
Pensemos primero en la futilidad de un creador administrador de un universo que extiende sus dimensiones y edad día a día...
Las perspectivas a tener en cuenta cuando se intenta un análisis crítico son más que comunes.
Refraseando a Sagan podríamos decir que no existe un lugar para un creador del universo en la simplificación de la cosmología y cosmogonía científica actual. Porque si Dios estuvo ahí desde siempre, podríamos adelantarnos un paso y decir que el Universo estuvo ahí desde siempre. No fue creado...
No es de extrañar que Dios esté arraigado a la Cosmología actual, los dioses tienden a encontrarse en las fronteras del conocimiento humano, en el límite de lo inexplicable...
En conversaciones con el velero estelar del libro Fuentes del Paraíso de A.C. Clarke, ante una de las preguntas que la tierra le hace a una especie de super Voyager artificialmente inteligente, proveniente de otras estrellas, la respuesta es sugestiva y provoca un shock en todos los corazones del género humano...
Refraseo ahora la respuesta... "... ¿Cómo supieron que lo que llamáis conducta religiosa se manifiesta en aquellas especies que tienen crías que permanecen con los padres durante gran parte de su vida, hasta que se independizan para ingresar en la sociedad?...
¿Inquietante, no? ¿Y si lo que conocemos como conducta religiosa estuviera emparentada con otros factores que nuestra ceguera nos impide reconocer?
Si esto fuera así tal vez en un futuro lejano nos espere la madurez que algunos de nosotros sentimos que nos falta como raza, (y no creo que nadie quiera disentir de esto), pero está la posibilidad que antes que eso suceda el Gihad adquiera proporciones mundiales...
A propósito, ¿ alguien puede entender el problema entre mahometanos, cristianos y judíos?
Si entendí bien, Jehová, Yavhé y Alá, son la misma entidad... ¿Son tan importantes los profetas cómo para morir por ellos? (Se aceptan comentarios ilustrativos).
De cualquier forma que nos acerquemos al concepto, es obvio que al menos si una sola religión esta en lo correcto, las demás están equivocadas.
Cómo haremos para decidir cuál religión es la correcta...
En nuestro parcial provincialismo vemos al cristianismo como centro del universo, pero no olvide que los budistas superan a los católicos en una proporción de 4:1 y a los mahometanos en 3.2:1.
Si fuéramos democráticos ya sabemos que religión elegir, pero cualquier proceso racional es inaplicable si se trata de religión. Tal fanatismo sólo es comparable al de las parcialidades deportivas, A es mejor que B, y para un hincha de A, ser de B es terrible, si no fuera ilegal creo que los quemarían en la hoguera, exceptuando algunas alianzas incomprensibles para mí, como las que han llegado a darse también en religiones varias...
Volviendo al maestro A.C. Clarke, también de conversaciones con el velero estelar de Fuentes del Paraíso... "No podemos ver ninguna diferencia entre lo que llamáis conducta religiosa y otros eventos con la final del mundo de NN o el último recital de..."
Curioso nuevamente, después de años de pensar en la anterior sentencia, recién ahora creo que puedo entenderla plenamente.
El concepto de Dios es a todas luces fascinante. Un ser omnipotente, omnisciente. No sometido a ningún capricho del universo, porque o bien Él lo creó o bien Él es el universo. (Uso mayúsculas por costumbre).
No sometido a caprichos del universo no significa necesariamente no sometido a paradojas. ("¿Puede Dios crear algo tan pesado que Él mismo no pueda levantarlo?) Por citar sólo una...
Vuelvo a repetir el concepto de la página de Ovnis, estoy de acuerdo con el mensaje de paz y solidaridad, de bondad, (término muy relativo), pero creo que debemos elegir sin presiones de pena de infierno o de mandato omnipotente. Que a propósito, (si es omnipotente, que falta de obediencia a los diez mandamientos por nuestra parte)...
La maldad y la bondad no son prerrogativas de la religión, las guerras santas, la santa inquisición, Salem... (no tengo noticias de desmanes cometidos por los budistas, pero dado el carácter humano el poder atrae lo corruptible, y el poder absoluto atrae lo absolutamente corruptible... ¿Se podrá aplicar al concepto de Dios?
El poder absoluto de la religión sobre el conocimiento tiene inconvenientes obvios, que no obstante explicaremos.
En mi lamentable provincialismo me referiré a algo que aconteció en Uruguay hace en el mes de noviembre de 1998.
Afortunadamente la enseñanza en mi país es laica, gratuita y obligatoria.
El arzobispo de la iglesia católica apostólica romana, expresó a la prensa..."que era vergonzoso para la democracia que no existan escuelas católicas gratuitas"...
Me pareció, en el mejor de los casos, una sentencia poco afortunada.
No olviden que si alguien quiere o desea recibir instrucción religiosa, o desea que sus hijos la reciban, siempre tiene la posibilidad de enviarlo o ir a la parroquia de la zona donde viva, que los sacerdotes o hermanos se encargarán de aportarle lo necesario.
Además de lo poco meditado de la infeliz afirmación, me sentí bastante inquieto, porque... imaginen ustedes que decidiera una escuela religiosa someterse a la Biblia al pie de la letra...
No existe la Evolución, ni la Historia, ni la Astronomía, ni la Cosmología, ni ninguna otra revolución de las disciplinas científicas del siglo XX.
En consecuencia tendríamos una generación de egresados ignorantes en grado sumo de ciencia y tecnología.
Realmente es asustador pensar que podría pasar si la autoridad de la iglesia se manifestara por sobre las facultades racionales del método científico o por sobre la capacidad auto-correctora de la ciencia.
La liberación de nuestra conducta humana y moral de la opresión religiosa debería ser incentivada en mayor grado, parte del misticismo presente en la sociedad viene seguramente de misterios irresueltos, como ser la resurrección, o la transustanciación, o la sagrada trinidad...
Gran parte de la gente que recibía mensajes religiosos ahora recibe mensajes extraterrestres...
Tal vez esa necesidad humana de someterse a una autoridad absoluta es lo que hace que nos veamos tan a menudo en presencia de fanatismos políticos o pseudoreligiosos, en donde enfoco a las sectas...
Creo que uno de los pilares de la religión católica es el tan mentado libre albedrío.
Algo que se constituye en una excelente explicación para justificar un dios bondadoso y un mundo ruin.
¡¡¡Esta es la gran noticia!!! ¡Nos han dado suficiente cuerda para que nos ahorquemos nosotros mismos!
Quiero que piensen por un segundo en el dogma católico, y creo que en todas las derivaciones del cristianismo, (con excepción de los luteranos, que no creen en el libre albedrío), si yo creyera que Dios existe, y creyera que tengo alma, (hasta hoy indemostrable), de mí depende ser salvado, ir al paraíso, o perderme, ir al infierno.
Aquí hay otra paradoja, por la que fui expulsado de catequesis obligatoria en mi liceo hace quince años ya, y que permanece sin resolverse. Invito a teólogos y religiosos a aportar algo de luz sobre tan oscuro razonamiento.
Si Dios es omnisciente, ya sabe si voy a ser salvado o no, es más el futuro es para él tan conocido como el pasado, por citar a J.L. Borges "... Dios que cifra en su profética memoria, las lunas que serán y las que han sido..."
O También otra cita del maestro, que no era perfecto al igual que yo o todos, (Borges creía en la Cábala) "... nunca entendí como pueden premiarse o castigarse las acciones de ochenta años con los infinitos venideros..."
Bueno y aquí, la paradoja, si Dios ya sabe que pasará con mi alma, ¿dónde está mi libre albedrío? Para El ya estoy en el infierno o en el paraíso, (espero lo último si estoy equivocado, ya que si demuestro ser un perro infiel, por lo menos demostraría que no soy tonto...)
Por supuesto que aquí no termina todo, por volver a mencionar a Carl Sagan, en el libro contacto, la entidad que contacta a Ellie, la protagonista, le sugiere buscar en el irracional pi una secuencia numérica que demostraría que el universo está construido y que contiene un palimséstico mensaje...
Como todo lo que el inmortal Carl Sagan toca, la idea es alucinante, probablemente mucho más para un escéptico, que para un creyente...
No quise ofender a nadie, pero si alguien se sintió tocado, o atacado, recuerden que esto no es impersonal, pueden retrucar el mensaje, pueden investigar por su propio y libre albedrío... Quizás hasta logren volverse escépticos y descubrir uno de los placeres de esta vida, un cerebro que pesa un kilo y medio, con la consistencia del paté de foie grass, esa casi magia del universo, ese 1.5kg se formó con los restos de una supernova que iluminó el brazo galáctico hace más de cinco mil millones de años, y espera por su madurez, sin telepatías o psicokinesis, sin religiones u ovnis, sin alquimia, esoterismos u homeopatías, y aún así funciona, investiga, crea y descubre la verdad, por sobre todos los subterfugios funciona.
Creo que convendría mencionar también a Stephen Hawkings cuando especula con la posibilidad que exista una teoría que explique el universo, y que con el correr del tiempo, al pasar las generaciones, tal como pasó con la relatividad, se haría cada vez más comprensible...
Lo que Stephen no dice, aunque supongo que lo habrá notado, es que eso desmitificaría el universo, paulatinamente y para siempre, aunque intentando pensar escépticamente, para siempre es mucho tiempo, la ciencia es autocorrectora y revolucionaria... Eso queda para otro tema...
Como sinopsis de la próxima página recuerden que ninguna disciplina que busque la verdad y sea sincera puede permanecer incambiada indefinidamente, inclusive axiomas geométricos pueden ser repostulados
"No es dureza de corazón o pasiones malignas lo que conduce a ciertos individuos al ateísmo, sino más bien una escrupulosa honestidad intelectual."
—Steve Allen
Mundo Ateo
domingo, 13 de mayo de 2012
lunes, 23 de abril de 2012
Einstein El panteista y "Dios no juega a los dados"
"Albert Einstein creía en Dios. ¿Te crees más listo que él?
Einstein comentó una vez que "Dios no juega a los dados [con el universo]". Este comentario es mencionado usualmente para demostrar que Einstein creía en el Dios cristiano. Usado de esa manera, está fuera de contexto; se refiere a la negativa de Einstein a aceptar algunos aspectos de las interpretaciones más populares de la teoría cuántica. Además, el trasfondo religioso de Einstein era judío y no cristiano.
Una mejor cita de lo que Einstein pensaba de Dios es la siguiente:
"Creo en el Dios de Spinoza, que se muestra en la ordenada armonía de lo que existe; no en un Dios que se ocupa de los destinos y actos de los seres humanos."
Einstein reconoció la teoría cuántica como el mejor modelo científico para los datos físicos disponibles. No aceptó las aseveraciones de que la teoría estaba completa, o que la probabilidad o el azar eran una parte esencial de la naturaleza. Él creía que una teoría mejor y más completa debía ser descubierta, que no tuviera necesidad de interpretaciones estadísticas o el azar.
Hasta ahora, tal teoría nunca fue descubierta y hay motivos para pensar que nunca lo será.
Una cita más larga de Einstein aparece en "Ciencia, Filosofía y Religión, un simposio", publicado por la conferencia sobre Ciencia, Filosofía y Religión en relación al Modo de Vida Democrático, Inc., Nueva York, 1941. En él, dice:
Cuanto más imbuído esté un hombre con la ordenada regularidad de todos los eventos, más firme es su convicción de que no hay lugar, del lado de esta ordenada regularidad, para las causas de una naturaleza distinta. Para él, ni las reglas humanas ni las reglas divinas existirán como causas independientes de los eventos naturales. De seguro, la doctrina de un Dios personal que interfiere en eventos naturales jamás podrá ser refutada [cursiva original] en el sentido real, por la ciencia, por que su doctrina puede siempre refugiarse en los dominios en que el conocimiento científico no pudo aún posar el pie.
Pero estoy convencido que tal comportamiento de parte de los representantes de la religión no solamente es inadecuado sino también fatal. Una doctrina que se mantiene no en la luz clara sino en la oscuridad, perderá necesariamente su efecto en la humanidad, con un daño incalculable al progreso humano. En su lucha por el bien ético, los maestros de religión deben renunciar a la doctrina de un Dios personal, esto es, renunciar a la fuente de miedo y esperanza, que en el pasado puso un gran poder en manos de los sacerdotes. En su labor, deben apoyarse en aquellas fuerzas que son capaces de cultivar el bien, la verdad y la belleza en la misma humanidad. Esto es de seguro, una tarea más difícil pero incomparablemente más meritoria y admirable.
Einstein también dijo:
Era, por supuesto, una mentira lo que se ha leído acerca de mis convicciones religiosas; una mentira que es repetida sistemáticamente. No creo en un Dios personal y no lo he negado nunca sino que lo he expresado claramente. Si hay algo en mí que pueda ser llamado religioso es la ilimitada admiración por la estructura del mundo, hasta donde nuestra ciencia puede revelarla.
La cita de arriba es de una carta que Einstein escribió en inglés, fechada el de marzo de 1954. Está incluida en " Albert Einstein: su lado humano" (en inglés), editada por Helen Dukas y Banesh Hoffman, y publicada por Princeton University Press. También de ese libro:
No creo en la inmortalidad del individuo, y considero que la ética es de interés exclusivamente humano, sin ninguna autoridad sobrehumana sobre él.
Para Reaclarar La Postura de Albert Einstein Sobre Dios:
El Era Panteista: Una carta escrita por el mismo Einstein en 1954 (la cual fue incluida en el libro Albert Einstein: The Human Side) dice:
Por supuesto era una mentira lo que se ha leído acerca de mis convicciones religiosas; una mentira que es repetida sistemáticamente. No creo en un Dios personal y no lo he negado nunca sino que lo he expresado claramente. Si hay algo en mí que pueda ser llamado religioso es la ilimitada admiración por la estructura del mundo, hasta donde nuestra ciencia puede revelarla. [...] No creo en la inmortalidad del individuo, y considero que la ética es de interés exclusivamente humano, sin ninguna autoridad sobrehumana sobre él.
Albert Einstein
La palabra Dios no es más que la expresión y el fruto de la debilidad humana, y la Biblia, una colección de honorables leyendas primitivas, las cuales, no obstante, son bastante pueriles.
Para mí, la religión judía, como las demás, es una encarnación de las supersticiones más infantiles. Y el pueblo judío, al que estoy contento de pertenecer y con el que tengo una profunda afinidad, no es diferente del resto.
No puedo concebir un Dios que premia y castiga a sus criaturas, o que tiene voluntad, tal como la tenemos nosotros. Tampoco quiero ni puedo concebir que un individuo sobreviva a su muerte física: Dejad a los espíritus débiles atesorar estos pensamientos, movidos por el miedo o absurdo egoísmo.
El deseo de ser guiado, amado, y apoyado, se expresa en los hombres en su concepción social y moral de Dios… el hombre que está convencido del funcionamiento universal de la ley de la causa no puede entretenerse en la idea de un ser que interfiere en el curso de los acontecimientos… un Dios que premia y castiga no es concebible para él.
Durante la infancia de la evolución espiritual humana, la fantasía creo a Dios a la imagen del propio hombre. La idea de Dios en el pensamiento religioso es una sublimación del viejo concepto de los dioses. En su lucha por el bien ético, los profesores de religión deben tener la estatura de abandonar la doctrina de un Dios personal.
Me parece que la idea de un Dios personal es un concepto antropológico que no puedo tomarme en serio.
No puedo imaginarme un Dios que premia y castiga a los objetos de su creación, cuyos propóstos están modelados según los nuestros; un Dios, por decirlo brevemente, que no es sino el reflejo de la fragilidad humana. Tampoco puedo creer en un individuo cuya vida sobrevive a su cuerpo, a pesar de que almas débiles mantienen semejantes cosas por miedo o un egoísmo ridículo.
La Carta por Albert Einstein en enero de 1954, un año antes de su muerte, es eslabón más en la cadena de pruebas de que Einstein no era un creyente religioso como lo declararon los supernaturalistas. La carta escrita con su puño y letra, destinada a el filósofo Eric Gutkind, describe la idea de Dios como "producto de la debilidad humana" y la Biblia como "demasiado infantil" y esto pone fin a todos los intentos para retratar al ilustre pensador como un defensor de la fe religiosa
El profesor Dawkins, famoso biólogo británico y Asociado Honorario de Rationalist International, ha sido la persona que más ha hecho por clarificar la postura de Einstein sobre la religión. En su libro The God Delusion, explica que Einstein, quien se hacía llamar "un profundo no-creyente religioso" y que cuando ocasionalmente invocaba a Dios, se refería a algo totalmente diferente de lo que comúnmente entendemo por ese término. "La religión de Einstein" claramente excluía cualquier idea de lo supernatural, por el contrario, era una expresión de reverencia panteísta.
Una c
"Los panteístas no creen para nada en un Dios sobrenatural, pero usan la palabra Dios como un sinónimo no-sobrenatural de la Naturaleza, o Universo, o las leyes que gobiernan su funcionamiento. Los deístas difieren de los teístas en que el Dios deísta no responde a las plegarias, no está interesado en los pecados o en las confesiones, no lee nuestros pensamientos y no interviene caprichosamente con milagros. Los deístas difieren de los panteístas en que su Dios es un tipo de inteligencia cósmica, más que la metáfora panteísta o el sinónimo poético de la ley del universo. El panteísmo es un ateísmo sazonado. El deísmo es un teísmo suavizado".
"Existen todas las razones para suponer que los famosos Einsteinísmos 'Dios es sutil pero no malicioso' o 'Él no juega con los dados' o '¿Tenía Dios elección de crear este Universo?' son panteísmos, no deísmos, y ciertamente no teísmos. Einstein utilizó 'Dios' de una manera puramente metafórica y poética. De igual manera la hizo Stephen Hawking, y muchos de los físicos que ocasionalmente utilizan las metáforas religiosas."
Dawkins cita los escritos del propio Einstein sobre la religión: "sentir que detrás de lo que puede ser experimentado hay algo que nuestra mente 'no puede entender' y cuya belleza y sublimación nos llega únicamente de manera indirecta y como débil relejo... ésto es la religiosidad. En ese sentido soy religioso."
"En este sentido", agrega Dawkins, "Yo también soy religioso, con la reserva de que 'no puede entender' no significa forzosamente 'nunca lo podrá entender'. Pero prefiero no llamarme religioso porque puede ser confuso. De hecho, es destructivamente confuso porque, para la mayoría de la gente, 'religión' significa 'sobrenatural'. Carl Sagan bien lo dijo "... si por 'Dios' uno quiere decir el conjunto de reglas que rigen el universo, entonces claramente existe tal Dios. Este Dios es poco satisfactorio emocionalmente... no tiene mucho sentido rezarle a la ley de la gravedad" -Andres-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)